martes, 3 de noviembre de 2020

Guiso de habas de Sanabria con setas de temporada,..... chispún!!

Buona sera fratelli...,

Solía suceder en cualquier convento de los muchos del Camino, que el peregrino que llamaba a su puerta portando su propia cuchara de madera tenía siempre un guiso caliente, un vaso de vino del que sobraba de la consagración y un pedazo de pan...

Este de hoy es uno de esos platos ... digno del otoño de un año cualquiera a las puertas del Convento de Nuestra Señora del Moral... "chispún" significa que no hay nada más que decir 

Las bondades sobre la calidad del guiso y la hospitalidad de cada congregación corría a la misma velocidad que si de una hazaña de caballería se tratase... ese convento entraba ya en la Guía Michelin de la época... como lo hacían dulces míticos como el bizcocho de las Carmelitas Descalzas de Sevilla ...

Más allá de este escenario de pobreza al que hago referencia, siguió acuñándose un término muy descriptivo que todavía perdura en el acerbo coloquial ..."la sopa de los conventos "... y lo explico al final de la entrada..., no con palabras mías sino con las de Vicente de la Fuente (1817-1889) bilbilitano, catedrático, rector de la Universidad Central de Madrid, de las academias de Historia y de Ciencias morales y políticas, experto en historia eclesiástica :

..." Imposible y aun absurdo parecerá a muchos que se trate de vindicar la sopa de los conventos, a la cual se ha considerado como una de las causas principales de la holgazanería en España, suponiendo que por este medio se mantenían una porción de haraganes que vivían sin trabajar, y eran una de las lepras sociales que principalmente corroían a nuestro país.... "


En fin ..., que se nos enfría la sopa y nos diluimos ...

Vamos al líoooo ...




NECESITAMOS...

- 1/2 Kg de habas secas puestas a remojo de víspera...
- 4 buenos puñados de setas silvestres ( boletus edulis, boletus erithropus, cantharellus cibarius, russula cyanoxanta, marasmius oreades y lepiota procera)... pero bien valen las que vosotros busquéis..
- 1 cebolla 
- 1/4 pimiento rojo
- 3 dientes de ajo
- sal y pimienta 
- 1 vaso de vino blanco
- 2 vasos de agua ... e ir corrigiendo en función de necesidad ...
- 1/2 guindilla pequeña 
- 2 dl de AOVE

Tiempo estimado de preparación de 60-90 minutos...,  entre pitos y flautas horita y media no os la quita nadie ... que esto se hace una vez al año y hay que triunfar...


Comenzamos con el sofrito..., nada, algo simple a base de cebolla y pimiento bien picadito en brunoise y que se vaya haciendo poco a poco en aceite de oliva virgen extra en la olla de hierro o cocotte o vuestra mejor olla de slow coocking my friend...




Troceamos las setas y las vamos agregando ...

... no hay una prioridad de unas sobre otras aunque unas son más consistentes que otras ... o tienen lamelas y otras esponjilla bajo el sombrero ..., la verdad es que van a aguantar bastante mejor el guiso que unas patatas ...por lo que podemos ya ir echándolas desde el principio ....

Ahi vemos troceadas las lepiotas , alguna senderuela, algun trocito de russulas ...




y a continuación... el príncipe de los hongos..., su majestad el boletus edulis... que si lo pillas bien jovencito, con pocos días de desarrollo... todo él es tersura ... este se puede hasta comer crudo en carpaccio... impresionante !! ...




Aquí se ven dos variedades..., el edulis más blanco y el erithropus que azulea al corte ..., pero impresionantes comestibles ..., riquísimos y aromáticos ...



Las habas estaban desde ayer en agua a remojo...y ya véis como hemos conseguido que se pongan..., el agua para ellas es como el botox..., les quita todas las arrugasss....




Y aún mas volumen van a coger con la cocción... ellas aportan sabor pero también reciben del guiso... 




Primero se cuecen en un agua durante unos minutos hasta que levanten un primer hervor en el que las tendremos 3-5 minutos maomeno...y  luego se cambian a la olla donde le está esperando el guisito de setas con ese sofrito tan rico que hemos hecho...




Una vez pasadas las habas a la olla donde hemos estado trabajando con las setas ya todo será coser y cantar porque ya se va a hacer allí todo el resto de la cocción...



así... todo bien juntito... faltan todavía un par de complementos y agregar el resto de los líquidos 



primeramente un poco de sal... no más de 1y1/2 cucharaditas de café ..., esto al gusto o lo que os deje vuestro médico...




y luego un polvito generoso de pimienta negra recien molida, ajo granulado ... si no le echasteis al sofrito inicial ajo fresco...




... el vaso de vino blanco y los 2 vasos enteros de agua templada...




y con esta pintaza ya lo vamos a tapar y dejar cocer a fuego medio por largo rato..., estos guisos llevan su tiempo ..., nunca menos de 50 minutos o 1 hora como nuestro caso sin subir del "6" en una vitro-cerámica que da hasta el "9"...




Al principio lógicamente los elementos están sueltos..., pero el jugo se va espesando con alguna que otra haba que va rompiendo ..., aún sin remover.., y la cosa en poco tiempo va cogiendo textura...




...y pasamos de esto al inicio de la cocción ....




...a estooo casi al final..., donde ya apagaremos fuego y si el tiempo no apremia, dejaremos tapado reposando 10 -15 minutos antes de servir 




El resultado ya lo visteis en la foto del inicio de receta..., pero cuidadito.... que mucha gente prepara de víspera el guiso porque al día siguiente ..., tras un reposo obligado..., esto es lo que os vais a encontrar... una sinfonía de sabor y aromas difícil de encontrar adjetivos sin caer en prosaicismos... 

Algo rico..., con sabor a guiso de toda la vida ..., de abuela Elena, Regina, Carmen o Leticia..., de los que casi te dejan pegados los labios con cada bocado..., algo de llorar ..., casi.





En fin frates... que llega el otoño, el frío y los rebrotes nos traen confinamientos que todavía no sabemos cuanto ni como... pero id desenvainando la cuchara, que vienen platos con mucha intensidad... 



Y por finalizar con la referencia del erudito Vicente dela Fuente .... 

"¿Qué es la sopa de los conventos? Es la distribución de la comida sobrante de un convento a pobres que no tenían qué comer. Es un acto de generosidad y de caridad. Es hacer lo que se hace en las casas de los hombres de bien, y donde los amos tienen entrañas, dando a una familia desgraciada la comida sobrante. Un convento es una casa, es una familia..... ¿Por qué no han de poder hacer los frailes en su convento lo que haría y hace cualquier particular en su casa, y un soldado en su cuartel? 

Sí, hasta los soldados, pues el que viva cerca de un cuartel o cuerpo de guardia en Madrid verá a la hora de repartir el rancho acercarse a los soldados una porción de ancianos, mozos de cordel, lisiados, mujeres con sus niños, a quienes aquellos dan el sobrante de su escaso alimento; acción noble y generosa, que honra a nuestro soldado, al soldado más sobrio y parco de la tierra, y que para timbre y honra de nuestro ejército quiero consignar aquí. 
No es cosa que yo invente: la estoy viendo todos los días y viéndolas con admiración y gusto. El soldado español, que come poco, y que se bate muchas veces sin haber comido, ni tener esperanzas de comer , comparte su escaso alimento con el pobre que se le acerca, quitándoselo a sí mismo de la boca, como decirse suele; y esta acción generosa y constante, que se elogia en el soldado, que honra y sublima a este, .... ¿ha de ser zaherida, vilipendiada y hecha objeto de sarcasmo porque la ejecute un fraile? 

Entonces dígase claramente que la burla no es por la sopa, sino por el fraile, que se ridiculiza en este lo que se elogia en otro cualquiera; en el soldado que da el sobrante de su rancho a la puerta del cuartel; en el particular que da el sobrante de su comida a la puerta de su casa....


Un abrazo muy apretado... Buena semana....

Chaooooo...

 

martes, 20 de octubre de 2020

Pan de cacao, naranja y nueces de San Clodio..., un monasterio divino...!!

 Buona sera fratelli...,

Habéis probado a hacer alguna vez un pan de chocolate en casa ...?... 

Mirad..., no sabría como describirlo porque es difícil describir una sensación sin caer en ñoñerías o prosaicismos..., simplemente sorprendente y delicioso... y  lo bien que combina con quesos, carnes y con mermeladas en el desayuno ... ?  Un todoterreno...

Mientras se hornea huele toda la cocina a chocolatería de las de antes... pero en la distancia corta huele a pan... y en lo relativo a sabores..., allá atrás en la boca  donde se analizan e integran  los sabores amargos ... la misma zona que se activa cuando queremos saborear una buena cerveza.. , ahí despliega toda su potencia ...

Lógicamente cuanto más cacao le agreguéis más oscuro y potente de sabor ... se trata de hacer un pan de chocolate no un cake de chocolate... esto ha de estar bien equilibrado de sal y del amargor del chocolate ..., para nada es un pan dulce ... eso lo dejamos a los reposteros ...

El color de por sí ya es más oscuro por lo que la reacción de Maillard de caramelización y oscurecimiento de la corteza, se ve multiplicada por tres... y parece quemado... pero no,no,no...

Vamos..?..., listos..?



Empezamos por las nueces..., directamente recogidas de los nogales del Monasterio amigo de San Clodio en la provincia de Ourense... cerca de donde discurre con todo su esplendor el rio Miño...,  región termal mimada por los romanos ( no eran ellos listos ni nada .., hasta llevaban de por aquí el vino a Julio Cesar... poca tontería...) ...,






Nuestra base del pan va a ser con masa madre ..., que ya os expliqué el paso a paso con muchas fotos  en otra entrada del blog... 

Quien la tenga solo ha de activarla el día anterior como para hacer cualquier pan una vez a la semana... y quien no disponga de masa madre ... no me digáis que no es buena excusa para empezar a hacerla...?  ... Queréis el enlace? ... pinchad aquí... MASA MADRE DEL CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL MORAL

Os voy a orientar con los tiempos que yo empleé...

23.00 h de un día cualquiera .... Comenzamos a reactivar la masa madre que habitualmente tenemos en la nevera .... eso se hace cogiendo un par de cucharadas de dicha masa madre ..., agregándole 1 vaso de harina de trigo para hacer el refresco y medio vaso de agua...revolvemos y dejamos  levar hasta la mañana siguiente ... 

a la mañana del día siguiente (8:00h) .. Nos encontraremos la masa madre llena de burbujitas pequeñas... en pleno proceso de reactivación ..., pero queremos que esté bien enérgica y volveremos a repetir la operación:  despreciamos la mitad de lo que ha levado por la noche y agregamos de nuevo 1 vaso de harina de trigo y medio vaso de agua ... revolvemos y dejamos que desarrolle a lo largo de la mañana 

 

En la siguiente fotografía ya veis la consistencia de la masa madre activa..., es como una pasta muy pegajosa con exquisito olor débilmente ácido que recuerda al olor de una cerveza de trigo... 

Hacia las 15,30 ó 16:00 h. de ese mismo día ... procedemos a la mezcla de la masa madre activa con el resto de los ingredientes del pan ..., empieza la fiesta ...

RESTO DE INGREDIENTES ... 
En un primer momento ponemos en un bol grande 150 gr de masa madre activa + 600 gr de harina de trigo + 400 ml de agua del tiempo ...  ( he realizado este cálculo para un pan de algo más de 1Kg que no me interesaba un panaco enorme..)



150 gr de masa madre activa...


los 600 gr de harina ...


los 400 ml de agua del tiempo ...

...y  nos ponemos a revolver y a integrar todo con una cuchara de madera si no queréis embadurnaros las manos de harina... aunque amasar es un placer como otro cualquiera..., que conste ..



si por la razón que sea veis que al revolver esta mezcla está seca, seca... por usar una harina de más fuerza, de molienda tradicional o diferente por lo que sea  y no se hidrata para conseguir una primera consistencia de masa decente ..., le agregáis  un pelín más de agua poquito a poco..., pero que no se os vaya la mano...,  que os conozco...

Hemos de conseguir con esa hidratación una textura así... que os sea fácil amasar y que la masa quede con forma, que no se desparrame... así os resultará más fácil y lo iréis disfrutando ...



...metemos los dedos por debajo y estiramos la masa y la replegamos varias veces sobre si misma ... como queriendo pasar la masa de abajo hacia arriba realizando ciclos de 10-12 estiramientos/plegado y dejando descansar a continuación ....



...después de cada estirado/plegado la dejamos tapada con un gorro de plástico o una bolsa ...y repetimos la operación varias veces..., cada 20 minutos durante la siguiente hora y media ... que vienen a ser unos 4-5 plegados ...




Veréis que cada vez la superficie de la masa es más brillante y lisa y sobre todo como que se relaja y cada vez es más facil de estirar y plegar ... 




En el último plegado tras esos descansos intercalados que hemos dicho, estiráis la masa comosi fuerais a montar una piza y agregáis 2 cucharadas de café de sal ( en general son 3 cucharadas de cafe de sal por Kg de harina empleada )...



y el resto de los ingredientes sólidos que vamos a emplear ... 


piel seca de mandarina troceada finíiiisima finisima...


..las nueces de San Clodio troceadas en cuartos ...



... y 3 cucharadas soperas bien colmadas de cacao...



y a amasar e integrar todo bien hasta que el color de la masa sea homogéneo y marrón por el cacao


...os quedarán las manos como las de un deshollinador pero no pasa nada que todo se cura debajo del grifo  con agua templada ... jeee


Así ha de quedar ..., capisci..?



... plegáis un poquito más dándole tensión a la masa por la parte de abajo a medida que vais plegando ...


.... y luego pasándola a una superficie enharinada procedéis a "bolear".... 



... eso se hace metiendo el canto de la mano por los laterales a medida que empujáis hacia vosotros la bola de masa..., así se va replegando por abajo y tensando por encima la superficie y quedando lisa lisa.... Esa va a ser nuestra cara visible del pan ...



Preparamos finalmente el recipiente sobre el que va a descansar o levado final tras el formado de la pieza  ( yo he usado un banetón de fibra vegetal, que siempre absorbe un poco de la humedad de la masa y va facilitándonos una buena corteza..) ...

Interponemos siempre un paño de tela bien enharinado.. para que la masa no se pegue a él ...




...y tapamos y dejamos así quietita hasta que doble volumen ... ( tratándose de masa madre como fermento siempre necesita más que con levadura en polvo o fresca ...) .. .

                                          

.... en este caso el proceso de levado tras el formado llevó exactamente 3 horas  y media ...




HORNEADO: 

Precalentamos el horno a 250ºC durante 10-12 minutos con algo de agua en la bandeja inferior para que al ir calentándose se vaya evaporando y creando un spa de vapor  dentro del horno...

Volteamos con cuidado el pan sobre una plancha para hornear con papel de horno para que no se pegue...., se trata de que la parte de arriba del pan sea la que reposaba en el baneton en la parte inferior...,



esta va a ser la cara más bonita de la hogaza y todavía la vamos a dejar más bonita haciéndole un corte o greña con una cuchilla o un cuchillo afilado  ... un corte decidido.., de una vez ...cortando la corteza del pan un poco oblícuo con la cuchilla... 

Esto tiene mucha técnica..., hay videos y videos en internet solo del greñado para que haga una buena "oreja" y abra bien... En mi experiencia aunque queda bonito no es lo más importante ... 




Inmediatamente lo metemos a media altura en el horno ... en ese spa de vapor que se ha creado y a 250ºC de temperatura durante unos 15 minutos ....




Pasados 15 minutos hemos de abrir la puerta, retirar la bandeja inferior donde teníamos el agua ..., en caso de que le quede algo de agua..., y bajar la temperatura a 210ºC para que continúe 35 minutos horneándose sin vapor y a menor temperatura ...

Finalmente bajamos la temperatura a 150ºC , entreabrimos un poco la puerta interponiendo una cuchara de palo por ejemplo y lo dejamos 5 minutos más ..., para que se seque bien la corteza...

Y este es el resultado...., un escándalo de olores y una belleza que te cuesta separarte de allí porque hacer pan en casa  ejerce un efecto hipnótico...




Os recomiendo sacarlo fuera del horno y que descanse sobre la rejilla del horno sin ningún contacto de la suela del pan con superficies ..., que harían que se reblandeciese bastante ... El pan ha de " secar" también en ese proceso de enfriamiento y desprende mogollón de calor..., ya veréis ...

Luego..., una vez frío.., ya lo podéis poner encima de donde hagáis el corte de vuestros panes y proceder al momento más esperado... cortar.., escuchar crujir y ver la miga ... "la liturgia del pan"...




Creo que las imágenes hablan por si mismas ... buena corteza, miga microalveolada muy ligera de contenido ..., ese color marrón oscuro y los pequeños trozos de nueces y piel de naranja  ... 

Para describir el olor ya me quedo sin adjetivos ...., no se... sobre todo huele a pan casero... a pan de masa madre con esas notas añadidas del chocolate tan características.... En el sabor sí se nota más el chocolate, sin sobrecargarlo... algo muy muy delicioso y delicado... ya veréis , os cautivará... 




... y fin del capítulo de hoy dedicado a la generosidad de aquel nogal del Monasterio de San Clodio en la comarca del Ribeiro..., que regala al caminante todas las nueces con las que sea capaz de llenar sus bolsillos..., sin duda para hacer más llevadero el camino...

Un abrazo apretado frates ... y hasta la siguiente...

Chaooooo....




viernes, 2 de octubre de 2020

Tiradito de lubina salvaje..., con respeto al original...( pero a mi manera).

Cari fratelli..., 

Diréis "vaya humos..., eloyciño "..., pues no, no va por ahí que quiera presentaros este delicioso plato my way..., sabéis que mis humos son solo vapores al lado de otros... 

Solo se trataba aquel día de aprovechar lo que había en la nevera..., que no había mucho más en aquel momento ... y sacar un tiradito de lubina clásico como haría mi bienquerido Gastón Acurio y me permití darle color y un cambio de textura ...

Resultado...?... Levitación

Sure..., levitación extrema .... , babeo hasta empapar los zapatos ..., no sé .., imaginaos una corriente eléctrica atravesando vuestro cuerpo, de las que no te matan pero te espabilan..., si?..., pues eso..!!

Si tuviera un restaurante lo clavaría en la zona de los "fijos" de la carta y sé que me lo quitarían de las manos... Vosotros veréis...,  yo solo aviso.




MATERIAL Y MÉTODO...

- 1 lubina
- 1/2 cebolla dulce
- 1 manojo de cilantro fresco
- 1/2 cayena picada finísima sin pepitas i un poco de chile rojo picadito muy fino 
- 1 tomate en brunoise fina  ( daditos de 5 mm) o los tomates deshidratados de la receta anterior
- 1 lima 
- sal y pimienta negra recién molida


De manera ideal la lubina hay que pescarla ..., para que sea salvaje de verdad... o sino comprarla como tal que aunque te meten un buen rejón reconozco que es una carne extraordinaria.... y si fuera para el horno o plancha reconozco que llevo comprado toneladas de lubina de piscifactoría ..., pero para tomarla marinada creo que bien compensa estirarse un poco... 

Con una lubina de algo menos de 1Kg tenéis para una buena presentación y hasta podréis invitar a quien queráis a cenar... que "os van a sacar a hombros"...

Laváis bajo el grifo..., limpiáis bien tripas..., abrís como un libro haciendo dos lomos ..., por encima y por debajo de la espina y extraéis todas las espinas que se quieran colar por la zona de la ventresca... para dejar solo carneen dos filetes... ( cuchillo bien afilado por favor... y tonterías las justas...).


  

Entre estas dos imagenes y las que siguen..., ya el día de cocinar el plato, han de mediar por lo menos 48 horas de congelación de esos lomos o bien de la lubina entera y luego ya la cortaréis al descongelar ... y es por aquello de prevenir el anisakis..., que nunca se sabe...

Con el pescado que va a ser cocinado marinándolo tan solo con zumo de cítricos en frío...y no aplicándole calor , hay que tener estos cuidados ... 

Vale..., pues ya nos ponemos en el día de preparar nuestro tiradito... Tras descongelar las piezas separamos la carne de la piel con una simple maniobra de cortar sobre la cara interna de la piel y ya se separa solo el filete... esto es chupado... La carne con una congelación de solo dos días está impecable ...


       

El corte denominado "tiradito" dicen que viene a ser una simplificación de "estiradito"..., en lonchas de mayor o menor grosor ...

Típico de la cocina peruana  donde se emplea fundamentalmente corvina para este plato ... y hasta donde yo conozco, se diferencia del carpaccio y del ceviche fundamentalmente en el tipo de corte ... superfino para el carpaccio y en tacos para el ceviche ... pero el elemento mágico para que se cocine o marine en frío es el mismo..., zumo de cítrico ( lima, limón..., hasta naranja)...

 


Bueno..., tanta cosa... y las innovaciones de esta receta...?... Veréis ... en vez de tomate fresco troceado empleé tomate parcialmente deshidratado del que os presenté en la receta anterior ... ( deshidratándolo con sal y azúcar )... y el complemento más "diferente" fue incluir unas lentejas negras beluga o caviar ... que siempre son riquísimas en frío para ensalada... , las conocéis?... os las recomiendo de verdad, las haréis imprescindibles ...




... estos son los tomates.., que se quedan casi con textura de pimiento.., es algo muy curioso.. casi un trampantojo..., parcialmente deshidratados.




Pues nada..., a mezclar todo y a agregar el zumo de limón ... y nuestro pescadito crudo se irá macerando y cocinando en frío bajo el efecto cítrico y se irá poniendo blanquecino... (que así para los más tímidos no le da tanto aspecto de pescado crudo...)...


     


...y todo ello se presenta encima de las lentejas... contraste de colores y sobre todo de sabores ... Como el tomate queda un poco saladito tras el procedimiento de secado con sal y azúcar , veremos de no pasarnos con la sal... 

Si no os queréis complicar la vida y usáis tomate natural cortado en dados ...pués salpimentáis el tiradito a vuestro gusto como haríais normalmente ...



Una idea más para no parecer que coméis siempre lo mismo..., a mi me resulta divertido desobstruir mis arterias cerebrales con este tipo de mezclas y combinaciones... 

En cocina casi todo está permitido si respetamos el producto y no se nos va mucho la olla... que para eso tenemos profesionales que lo hacen de miedo en sus restaurantes..., eso si..., pagando lo que vale lo original!!!...
Muy buena semana a todos y un abrazo apretado 

Chaoooo...